Shakespeare and Company

Esta librería es uno de mis sitios favoritos de París. Considerada por muchos como la librería más famosa del mundo, guarda una historia apasionante que he querido compartir con vosotros en este post.

La primera Shakespeare and Company fue creada en el año 1919 por Sylvia Beach, en el 12 de la calle Odeón de París.  Se convirtió en uno de los puntos de encuentro para los artistas del momento y en centro de la cultura anglo-americana del París de los años 20' y 30'. Entre sus asiduos visitantes se encontraban varios autores pertenecientes a la "Generación perdida", entre los que podemos destacar: Ernest Hemingway, F. Scott Fitzgerald, Gertrude Stein, James Joyce y Ezra Pound. En muchas ocasiones se reunían allí para mantener conversaciones sobre las últimas tendencias literarias o las obras en las que se encontraban trabajando los prometedores escritores.

Muchos de los artistas forjaron una fuerte relación de amistad con Sylvia. Ernest Hemingway habla de ella y de la Shakespeare and Company en París era una fiesta. Incluso podríamos decir que realizó de mecenas para James Joyce, pues en 1922 decide publicar Ulises, y a pesar de que el libro fue prohibido en Estados Unidos y en Inglaterra, Sylvia Beach no dudó en publicar varias ediciones más del mismo. Más tarde se convertiría en la obra más famosa de James Joyce.

Sylvia Beach y Ernest Hemingway frente a la primera Shakespeare and Company


La primera sede de Shakespeare and Company fue cerrada en diciembre de 1941 debido a la ocupación de Francia por parte de las potencias del eje durante la Segunda Guerra Mundial. Se cuenta que la tienda cerró porque Sylvia Beach se negó a venderle a un oficial alemán la última copia de Finnegans Wake de Joyce. La tienda de la calle de L´Odéon no se ha vuelto a abrir.

Fue en el año 1951 cuando la historia de esta famosa librería vuelve a cobrar importancia. El americano George Whitman abría otra librería anglosajona en el número 37 de la rue de la Bûcherie bajo el nombre de Le Mistral. En este caso, la librería también se convirtió en el centro de la cultura literaria por excelencia, pero pasaron varios años hasta que Sylvia Beach le dejara usar el nombre de su icónico negocio parisino y, cuando ésta murió, la librería pasó a llamarse Shakespeare and Company. La famosa librería de los años 20 volvía a nacer.

Librería Le Mistral

En la década de los 50' fueron muchos los escritores de la generación beat los que se dejaron caer por la librería. Allen Ginsberg o William Burroughs incluso se alojaron allí. Se organizaban seminarios gratuitos para que la gente pudiera aprender idiomas y debatir sobre temas socio-culturales de la época. Hasta se ofrecía un lugar para pasar la noche a cambio de unas horas al día de trabajo en la librería. Hoy en día, este intercambio de favores se sigue realizando como labor de voluntariado.

George Withman y su hija Sylvia

Hoy en día podemos encontrar una sala que recopila lo mejor de la biblioteca de Sylvia Beach, un viejo piano, y una máquina de escribir frente a la ventana, a disposición de todo el que quiera usarla. También se ha añadido una cafetería al establecimiento, donde puedes disfrutar de la lectura y de café al mismo tiempo, y tanto dentro de la cafetería como fuera en la calle se pueden encontrar puestos con libros de segunda mano. Además, todas las semanas tienen lugar diferentes eventos culturales que se pueden consultar en su página web: https://shakespeareandcompany.com/

La librería es regentada en la actualidad por la hija de George Whitman, que además se llama Sylvia en honor a la fundadora. Todas estas características envuelven al lugar de un ambiente bohemio y lo configuran como punto emblemático de la historia y la cultura de París.

Dejo a continuación unas fotografías de la Shakespeare and Company en la actualidad:









Comentarios

Entradas populares de este blog

Expiación, más allá de la pasión (Atonement)

Matar a un ruiseñor

¿Qué me pasa, doctor?